– Talleres castreños.

a)La caza: como complemento de la visita a la vivienda, ejecutamos un taller destinado a la caza en la época castreña en las fragas, sotos y pinares que rodean la vivienda castreña, utilizando lanzas, arcos, flechas, agachándose detrás de los árboles, vigilando a los animales terrestres y a las aves, para intentar darles caza.

b) La cerámica castreña: si por algo se caracterizaban los pobladores dos antiguos castros, era por su perfecto dominio del arte da olería, en la que fueron unos verdaderos maestros.
En este taller enseñaremos la forma en que moldeaban el barro los castreños, utilizando tan solo sus manos, acumulando capas de barro superpuestas. Cada participante elaborará enel taller y se llevará a su casasu propio “cacharro” de barro.

– Demostraciones castreñas:

a) La organización interna da vivienda castreña: En primer lugar, rodeamos el exterior de la vivienda, explicando dónde estaba situada y por qué. Abrimos la puerta y ¡oh, qué sorpresa!, no hay ninguna iluminación, salvo el fuego. Explicamos luego las réplicas de ropas, pieles, cacharros, herramientas y utensilios de la vida castreña que se ubican en su interior.

b) El fuego: Su descubrimiento cambió para siempre la forma de vida del ser humano.

• Con piedras: golpeando una piedra de sílexcontra el lateral de una roca rica en óxido de hierro (pirita o
marcasita), aprovechando las chispas que suelta para encenderla hierba seca que está a su lado.

• Con palos: Girando rápidamente una varilla demadera dura (roble o laurel) sobre el pequeño hueco
deun palo seco más blando, con pequeñas hendiduras paraoxigenar, trasladando la brasa a un “nido” de
hierba ou paja seca para producir el fuego.

• Con arco de cuerda: cogemos una varilla cilíndricade madera, ajustándola por su parte superior con un hueso deanimal y haciéndola girar a gran velocidad con la cuerda de unarco, sobre un trozo de madera, pasando luego la brasa a unpoco de esparto fino y seco.

c) El tejido:Contamos cunha réplica de telar castreño, basadoen las técnicas por ellos utilizadas, según acreditan losnumerosos restos de telares (pesos e fusaiolas) encontradosen el castro de Doade.
Usaremos este telar muy rudimentario, comparando luego su funcionamiento con las técnicas usadas porlas actualestejedoras artesanas, explicando a la par el proceso completo del lino, para una mejor comprensión del taller.

* Y muchos más… además de dar un hermoso paseo por la aldea restaurada de Codeseda, visitando el Entorno Natural Biosaludable de “Entre Ríos”, con sus molinos en funcionamiento.